Alcatraz con niños, si o no.
La visita a Alcatraz es uno de los imprescindibles si vas a San Francisco, pero cuando llevas niños pequeños se te plantea la duda, Alcatraz con niños, ¿si o no?. ¿Es adecuado ir a Alcatraz con niños?
En este post
Alcatraz, the Rock
La isla de Alcatraz (en inglés: Alcatraz Island), conocida como Alcatraz o, como La Roca (The Rock), es una pequeña isla ubicada en el centro de la bahía de San Francisco en California, Estados Unidos. En ella se encuentra el Faro de Alcatraz, y antiguamente sirvió como fortificación militar, como prisión militar y posteriormente como prisión federal hasta 1963. Se convirtió en parque nacional en 1972 y recibió las designaciones de Hito Histórico Nacional (National Historic Landmark) en 1976 y 1986.
Hoy en día, la isla es un sitio histórico administrado por el Servicio de Parques Nacionales como parte del Parque Nacional Golden Gate y está abierto para visitas.
Los cuarteles disciplinarios de EE.UU de Alcatraz fueron adquiridos por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos el 12 de octubre de 1933 y la isla se convirtió en una prisión de la Agencia Federal de Prisiones en agosto de 1934. Por la cárcel pasaron célebres criminales como Al Capone, Robert Franklin Stroud (el «Hombre Pájaro de Alcatraz»), Bumpy Johnson, James «Whitey» Bulger y Alvin Karpis, quien pasó más tiempo en Alcatraz que cualquier otro recluso.
También se le proporcionó vivienda al personal de la prisión y a sus familias.

La ocupación de la isla
La isla fue ocupada por nativos americanos de 1969 a 1971.
«Nosotros, estadounidenses indígenas, reclamamos la tierra llamada isla de Alcatraz, en nombre de todos los nativos estadounidenses, por derecho de descubrimiento». Proclama del 20 de noviembre de 1969.
A partir del 20 de noviembre de 1969, un grupo de nativos americanos de diferentes tribus ocuparon la isla y reclamaron un centro de educación, un centro de ecología, centro espiritual, un museo y una escuela india. Según los ocupantes, el Tratado de Fort Laramie (1868) entre los Estados Unidos y los sioux devolvía a los nativos americanos todas las tierras retiradas, abandonadas o fuera de uso de las cuales fueron adquiridas.
Durante los 18 meses de ocupación, varios edificios fueron dañados o destruidos por los incendios, incluidos el patio de recreo, las casas cuarteles de la Guardia Costera y la casa del alcaide. Los orígenes de los incendios son desconocidos. Otros edificios fueron destruidos por el Gobierno de los Estados Unidos después de que la ocupación finalizara. Los grafitis del período de ocupación de los nativos americanos todavía son visibles en muchos lugares de la isla.
Durante la ocupación, se estableció la nueva política de la autodeterminación, en parte como resultado de la publicidad y conciencia creada por los ocupantes. Terminó el 11 de junio de 1971.
Cómo llegar a Alcatraz
Si para llegar a Muir Woods os dábamos varias opciones, aquí nos tenemos que limitar a la única que hay. Y ésta es pasando por el Muelle 33 (Pier 33) y cogiendo el ferry de Alcatraz Cruises. Se recomienda (casi obligatoriamente) su compra por anticipado, en la que se incluye el ticket de ida y vuelta del ferry y la entrada a la cárcel.
No hay opciones para ir por libre ni con ninguna otra compañía, ya que como es parque nacional, tienen todo muy controlado. Para llegar al Pier 33 mejor utilizad transporte público ya que el tema parking es muy complicado.
El viaje en ferry lleva unos 15 minutos y en el mismo hay bar, servicios y hasta Wifi. En vuestra compra anticipada tendréis que elegir el tipo de ticket que queréis y la hora. Esto último es muy importante y hay que ser muy puntual, tal y como viene en las entradas.

Si vuestros niños son menores de 12, no podréis reservar el tour nocturno, es la única limitación por edad que ponen.
Visita a Alcatraz con niños
Una vez desembarcados en Alcatraz, os recibirá un/a ranger que da una pequeña introducción a la isla y recuerda algunas normas de la isla y del interior de la cárcel. Hay planos disponibles por 1 dolar. Desde aquí se comienza la visita al ritmo de cada uno.
En el exterior se pueden visitar la torre de agua, el depósito de cadáveres, las antiguas instalaciones de los trabajadores de la prisión y sus familias…

Los carteles explicativos están acompañados de fotografías y anécdotas. En el caso de la zona ocupada por familias a los niños les llamaba la atención el tema de la escuela y los juegos allí, a pocos metros de la cárcel.
Subiendo una cuesta, se llega al edificio principal de la cárcel. Una vez allí, siguiendo las indicaciones, se accede al interior de la cárcel. Os tocará hacer cola para recoger las audioguías (en varios idiomas incluyendo castellano). Son gratuitas y también les dan a los niños si las quieren. Los nuestros, que como sabéis son superfans, se pusieron super contentos de tener unas propias.
Desde allí os ponéis la audioguía y vais siguiendo en todo momento las instrucciones que los diversos narradores os van dando para iros moviendo por la cárcel. Mientras, os cuentan el funcionamiento, intentos de fuga, la rutina, «personajes ilustres»…
Sin querer hacer «spoilers» solo deciros que este audio tour es tan bueno que hasta ha sido premiado, y es que, las historias os tendrán embebidos totalmente a pesar del resto de turistas. Y a los niños les entretiene un mogollón el teatrillo auditivo.

Instalaciones y celdas
Durante la visita se recorre la cárcel prácticamente entera, y en cada celda, pasillo o estancia hay alguna historia que os ayudará a comprender más el aislamiento de los presos de la isla.
Es buena idea que previamente les hayáis contado un poco a los niños qué se van a encontrar allí, sin entrar en detalles crudos. No se ven escenas desagradables durante la visita pero hay cosas que habrá que explicarles un poco en su lenguaje, para que la visita a Alcatraz con niños sea aún más provechosa.

Si necesitáis hacer un descanso durante la visita, el único lugar para sentarse es en el comedor, al lado de las cocinas.

Nosotros aquí aprovechamos a hacer una pequeña parada, pausamos la audioguía y comentamos la visita descansando un poco, sobre todo por los peques. No se puede comer, pero si tomar un poco de agua si habéis traído.
Recorreréis también el patio al que salían los presos a hacer ejercicio y las salas de visitas. Podéis encerraros en una de las celdas de aislamiento con uno de los guardias para experimentar lo que suponía. Esto, obviamente, no se recomienda a los niños (nosotros, los mayores, tampoco lo hicimos).
La visita dura alrededor de tres horas pero podéis estar todo el tiempo que queráis, la vuelta la podéis hacer en el ferry que os venga bien por horario, aunque recomiendan no esperar al último, por si acaso.
Datos de interés
Recomendamos comprar entradas anticipadas. Llegar con media hora de antelación y con identificación (no nos la pidieron pero están en derecho de hacerlo).
En la prisión no se puede comer, en el ferry y en el exterior si. Permiten botellas de agua .
No se puede ir con maletas o mochilas grandes.
Se puede llevar el carrito pero sinceramente no lo aconsejamos, sobre todo en el interior de la cárcel ya que en algunos puntos se agolpa más gente, mejor mochila ergonómica.
Si se tiene problemas de movilidad existe el S.E.A.T, una especie de trenecito que ayuda a subir la cuesta a aquellas personas que lo necesiten. No aceptan carritos de niños por temas de espacio. Se pueden coger cada media hora desde el punto de inicio.
Para más cuestiones relativas a la accesibilidad, podéis consultar este enlace: https://www.nps.gov/goga/planyourvisit/alcatraz-accessibility.htm.
En la isla y el ferry suele soplar bastante el viento, lo que unido a la humedad del mar dan más sensación de frío, recomendable llevar un cortavientos, sudadera o similar. También muy importante llevar calzado cómodo, evitando sandalias o tacones por ejemplo.

Aunque el trayecto en ferry es muy corto y tranquilo, si sois propensos al mareo, mejor tomad algún tipo de precaución antes.
Hay servicios, un snack bar y por supuesto tienda de recuerdos (de precios elevados). No está permitido el alcohol.
Entonces, Alcatraz con niños ¿si o no?
En nuestra opinión si, con matices. Aparte de no hacer el tour nocturno (que tampoco está permitido), hay que intentar que no se asusten con las pocas cosas que se pueden encontrar un poco inquietantes (celdas de aislamiento, determinadas fotos…). Como hemos comentado más arriba no es en principio un sitio que de miedo pero si impone. También hay que tener en cuenta que ellos no cuentan con la «leyenda» que nosotros tenemos aprendida en cuanto a presos, condiciones o fugas varias, con lo que afrontan la visita con total naturalidad.
En el caso de niños muy pequeños, como la nuestra con 3 años, tampoco podemos esperar que se enteren de todo al 100%. Sin embargo, el mayor con 5 años, si que era consciente de muchas cosas y nos hizo varias preguntas, además de estar muy atento a la audioguía.
Como en todo esto depende de vosotros y vuestros peques, les conocéis mejor que nadie.
El tour es cansado pero no inalcanzable y se puede parar si veis que se les hace muy pesado y entreteneros un rato en el patio o cualquier sitio un poco más abierto. No hay hora estipulada de vuelta por lo que no estéis agobiados si tardáis un poco más de la cuenta. Y disfrutad de la experiencia porque es increíble.

Pingback: VIAJAR CON NIÑOS: 50 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [4] | Viatges pel Món
Pingback: SAN FRANCISCO: 30 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [3] | Viatges pel Món
Pingback: Viajar despeina ⋆ Una semana en San Francisco con niños
Hola!! Nosotros iremos con nuestro hijo de 3 y medio pero en la web se venden entradas a partir de los 5 años y no se si es que es gratis hasta 5 o que no se permite la entrada a menores de esa edad. La vuestra tenia 3 con lo que entiendo que si, cuando comprasteis las entradas era así? gracias
Hola! Efectivamente de 0-4 años es gratis. Como consejo llegad antes de la hora, son muy muy puntuales y estrictos, disfrutad mucho, es una gran experiencia!
Hola, el tour nocturno para niños si está permitido
Alcatraz es un destino que nos encantaría poder visitar. Es bueno saber que se puede visitar con peques.
Siempre es bueno hablarlo un poco con ellos por si se impresionan, pero a los míos al menos les resultó super interesante