DestinosEuropaItalia

Catania, la ciudad a los pies del volcán

Catania es la segunda ciudad más poblada de Sicilia y una de las mayores de Italia, la quinta más poblada del país. Situada en la costa este de la isla, a mitad de camino entre las ciudades de Mesina y Siracusa, es la capital de la Ciudad metropolitana que lleva su nombre y uno de los principales aeropuertos de llegada a la isla siciliana.

Sin duda una de las cosas que más marca la silueta de esta ciudad es que se encuentra limitada al norte por el monte Etna, el volcán más grande de Europa y entre los más activos del mundo.

Fue fundada en el siglo viii a. C., según Plutarco deriva de «Katane» («rayadura»), por asociación con el áspero suelo del territorio lávico del que surge.

Catania
La ciudad con el Etna al fondo

Pequeña introducción a Catania

Catania ha sido destruida siete veces por erupciones volcánicas y terremotos. Entre las últimas más catastróficas se recuerdan las de los años 1169 y 1693. Por su patrimonio arquitectónico construido después del terremoto en 1693, la ciudad está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El núcleo original de la ciudad estaba situado sobre un asentamiento que corresponde más o menos a la actual plaza Dante, donde surge el ex Monasterio de los Benedictinos.

La elevación que se destaca más es la colina de Santa Sofía, donde surge la Ciudad Universitaria de Catania, sede de la primera universidad de Sicilia, fundada en 1434 por Alfonso V de Aragón, una de las más antiguas de Italia

Catania está atravesada por un río subterráneo, el Amenano y en el pasado, cerca de los límites de la ciudad estaba el lago de Nicito, que fue cubierto por la lava en 1669, lo que cambió profundamente el paisaje circundante. La costa es rocosa al norte del puerto, («la escollera») y de arena al sur («la playa»).

Qué ver en Catania

Vía Etnea

La principal calle comercial de Catania, bordeada de tiendas, cafeterías y edificios históricos. Es un lugar perfecto para pasear y disfrutar del ambiente. La Vía Etnea se creó a finales del siglo XVII, tras el desastroso terremoto del 11 de enero de 1693. Esta catástrofe arrasó casi totalmente la ciudad de Catania y bajo los escombros fallecieron dos tercios de sus habitantes.

El duque de Camastra, enviado por el virrey con el mandato de supervisar la reconstrucción de la ciudad, decidió trazar las nuevas calles siguiendo un esquema ortogonal y partió de la Catedral de Catania, que era uno de los pocos edificios que no habían sido destruidos completamente.

Se creó así una calle que se dirigía desde la catedral hacia el Etna y una calle que la cruzaba perpendicularmente con dirección este-oeste.

Surgió así la actual Via Etnea, una de las calles principales por la que, sin duda, pasearás más de una vez en tu visita a Catania.

Villa Bellini

El Jardín Bellini (en la Vía Etnea), es una antigua Villa señorial reconvertida en parque público y oasis para el descanso de la vida catanesa. Con la unificación de Italia -tras el paso de Garibaldi en la toma de la isla-, el ayuntamiento adquiere el parque a la familia Paternò Castello para hacer un parque público.

Dispone de 70.942 m² para pasear, desconectar del ajetreo de la urbe, y descansar a la sombra de sus árboles centenarios. Además en sus plazas se realizan actuaciones musicales y deportivas.

Un hermoso parque con jardines, fuentes y esculturas en el que podrás disfrutar de unos atardeceres preciosos.

Parque Bellini ataardecer

Vía Crociferi

Si la Vía Étnea es un hervidero de tiendas, paseantes y terrazas, la Vía Crociferi es un placer visual por todos los tesoros arquitectónicos que atesora.

Sus orígenes se remontan también al s. XVII tras el terremoto de 1693 y recorriéndola podrás disfrutar de algunos de los ejemplares del barroco siciliano más majestuosos.

Si hablamos de edificios religiosos, aquí encontrarás la Iglesia de S. Benedetto, la iglesia de S. Francesco Borgia, la iglesia de S. Camillo, el colegio de los Jesuitas y la iglesia de S. Giuliano. En ésta última, se puede subir hasta la cúpula, una experiencia que te recomendamos porque las vistas de la ciudad y el volcán son maravillosas (mira nuestro video aquí)

Otros edificios históricos que encontrarás son la villa Cerami, a la que si acudes un día lectivo podrás acceder ya que es sede de la universidad de derecho de Catania y el Palazzo Zappalá.

Teatro Romano de Catania

El Teatro romano de Catania data del siglo II d.C. y está situado en el centro de la ciudad.

Fue construido sobre un edificio anterior del siglo I con roca de lava del volcán Etna y decorado con mármol y estatuas que se perdieron en el siglo XI.

Su capacidad era de unas 5000 personas y tiene unos 80 metros de diámetro.

Utilizado en el pasado siglo XX como escenario de espectáculos, en la actualidad se encuentra en muy mal estado de conservación y solo se conservan las gradas, la zona de orquesta y algunas partes del escenario.

Teatro romano Catania

Castillo Ursino

Es un castillo del siglo XIII y antiguamente considerado como «inexpugnable». Fue uno de los escasos edificios de Catania que resistió al terremoto de 1693. El castillo está organizado según un plano rectangular, con un patio descubierto central y amplias torres circulares en cada esquina.

En la época en la que el castillo fue construido, éste estaba ubicado sobre un acantilado sobre el mar. Debido a las sucesivas erupciones volcánicas y a los seísmos, el castillo se sitúa hoy en día a un kilómetro tierra adentro. Por otro lado, los viejos fosos del castillo fueron rellenados de lava a principios del siglo xvii, como consecuencia de una erupción del Etna.

El edificio alberga en la actualidad el museo municipal de Catania, así como una galería de arte

castillo Ursino

Il Duomo

La catedral de Santa Ágata es una iglesia católica romana dedicada a Santa Ágata, la patrona de Catania.

Está situada en la Piazza Duomo y, en su escalonada fachada barroca, se pueden apreciar las columnas corintias de granito con esculturas de mármol de Santa Ágata, San Euplio y San Berilo.

La puerta de entrada está decorada con más de 32 placas esculpidas en las que se representa la vida y la muerte de la patrona. En el Museo Diocesano, que conecta con las ruinas de los baños grecorromanos que yacen bajo la catedral, encontrarás artefactos religiosos, retablos y obras pictóricas del siglo XIV.

En la Piazza encontrarás también uno de los símbolos de la ciudad, la Fuente del Elefante como eje central de la Plaza de la Catedral de Catania .

Esta original obra creada por Vaccarini en 1736, integra diversos elementos hasta lograr un conjunto que representaría la esencia de la ciudad. Se dice que el elefante y el obelisco datan de la era romana y que el artista se inspiró en el patrón del Elefante de Minerva de Bernini que se encuentra en Roma.

La peschería

Detrás de la Piazza del Duomo, y durante los días laborables puedes disfrutar de este peculiar ambiente de puestos de pescados y mariscos .

Las singularidades de Catania

Si Sicilia en general tiene fama de ser singular dentro de Italia, Catania es un claro ejemplo. Si decides salir del centro monumental, encontrarás unos barrios que podrían salir de la serie Gomorra o de alguna peli costumbrista italiana en blanco y negro.

El tráfico, y las motos sin casco, te pueden ocasionar más de un susto. Aunque están tan acostumbrados que ni se pitan a pesar de que meterse en sentido contrario o invadir la acera están a la orden del día.

Veréis que las tabernas en general están frecuentadas solo por hombres y que las carnicerías (especialmente las de carne de caballo, muy típicas en Catania) preparan la carne en las calles, puedes tomarla allí o llevarla a casa.

Casi en cada calle encontrarás alguna hornacina dedicada a un santo o una virgen. La mayoría están habitadas por Santa Ágata, la patrona y a la que se guarda gran devoción.

Hablando de gastronomía, algo muy muy típico es utilizar el pistacho en cualquiera de sus platos, como pesto para una buena pasta, como crema de relleno de los cannoli o en una granita (nuestro granizado).

Por supuesto, mientras callejeas no olvides picar algún arancini (bolas fritas rellenas de arroz y cualquier otro ingrediente) o unas minne de Santa Ágata, que efectivamente asemejan a los pechos que cortaron a la santa en su martirio.

Pasta con pistacho
Pasta con pistacho

¿Planeando visitar Sicilia? ¿Está Catania en tu lista?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Sonia Morejón.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a https://livire.es/ que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error

¿Te ha gustado un plan? Compártelo